El vino en la Antigua Pompeya: historia y herencia vinícola

Reconstrucción realista de calles de la Antigua Pompeya con ánforas de vino y el Vesubio al fondo

La Antigua Pompeya destaca en la historia no solo por su trágico final bajo la furia del Vesubio en el año 79 d.C., sino también por haber sido un centro de gran importancia vitivinícola en el Imperio Romano. La cultura del vino impregnaba sus calles, sus rituales religiosos, su economía y, por supuesto, la vida cotidiana de sus habitantes. A lo largo de este artículo profundizaremos en cómo se elaboraba, comercializaba y consumía el vino en la ciudad, así como en los vestigios que han perdurado hasta nuestros días en denominaciones de la región de Campania.

¿TE APETECE VIAJAR EN EL TIEMPO CONMIGO A LA ANTIGUA POMPEYA Y DESCUBRIR SUS VINOS? ESCÚCHA EL PODCAST AQUÍ: 

 


1. El contexto de Pompeya como enclave vinícola

 

1.1. Ubicación estratégica y suelos volcánicos

Pompeya se ubicaba en la región de Campania, cerca de la costa del golfo de Nápoles. Gracias al clima mediterráneo y, sobre todo, a la fertilidad que proporcionaban los suelos volcánicos ricos en minerales (debido a la actividad del Vesubio), el cultivo de la vid era excepcionalmente productivo. Esta riqueza se dejaba notar en la calidad y variedad de los vinos, que gozaban de reputación más allá de las fronteras locales.

1.2. Organización urbana y relevancia económica

La ciudad contaba con un foro (plaza principal) alrededor del cual se aglutinaban edificios administrativos y religiosos. A poca distancia se extendían mercados y almacenes repletos de ánforas de vino, preparadas para la venta local o la exportación a otras regiones.
Al ser una encrucijada comercial, Pompeya recibía y enviaba mercancías por vía marítima hacia Roma y otras partes del Mediterráneo, reforzando el papel del vino como motor económico y símbolo de estatus.


2. Cultivo y elaboración del vino en Pompeya

 

2.1. Viñedos y variedades

La vid se cultivaba en las villae rusticae de las afueras, en hileras cuidadosamente diseñadas para aprovechar el sol y la protección del Vesubio. Entre las variedades de uva más apreciadas en la Campania romana, se encontraban algunas antecesoras de las actuales Falanghina, Greco, Coda di Volpe y Aglianico, si bien sus nombres antiguos podían diferir.

2.2. Técnicas de vinificación

  1. Pisado de la uva: Se realizaba en grandes piletas de piedra. Esclavos y libertos pisaban los racimos para extraer el mosto.
  2. Fermentación: El mosto se depositaba en dolia (grandes vasijas de arcilla semienterradas) para fermentar. Este método ayudaba a controlar la temperatura, evitando que el vino se estropeara.
  3. Almacenamiento y transporte: Una vez fermentado, el vino se pasaba a ánforas que se sellaban con resina o cera. Estas ánforas se etiquetaban con inscripciones que indicaban su procedencia, añada y a veces el nombre del productor.

2.3. Calidad y diferenciación

El vino pompeyano podía variar mucho en calidad y precio. Mientras que la élite consumía caldos envejecidos o especiados (añadiendo miel, pimienta, canela u otras hierbas), las clases populares bebían variedades más simples, a menudo mezcladas con agua para rebajar su potencia alcohólica.


3. El consumo cotidiano y la importancia social del vino

 

3.1. Tabernas y popinae

En las calles de Pompeya abundaban las tabernas (cauponae) y popinae, donde el vino corría libremente. Estos locales solían disponer de dolia incrustados en mostradores de piedra, para servirlo de forma rápida. Allí se reunían ciudadanos de toda clase social para hablar de política, cerrar negocios o simplemente socializar.

3.2. Banquetes y festines de la élite

Las grandes casas patricias (domus) ofrecían banquetes para exhibir su poder y hospitalidad. Se servían múltiples platos (gustatio, prima mensa, secunda mensa) y diferentes tipos de vino, cada uno adaptado a las distintas partes del festín.
El vino, además de ser un disfrute gastronómico, cumplía una función simbólica: honraba a los invitados, sellaba pactos y reforzaba el prestigio familiar.

3.3. Cultura religiosa y ofrendas a Baco

El dios Baco (Dioniso en la tradición griega) era venerado con frecuencia. En determinados cultos y fiestas, se libaba parte del vino (verter un poco en honor al dios) y se realizaban rituales mistéricos, reforzando la conexión entre la fruición del vino y lo sagrado.


4. Herencia vinícola en la Campania actual

 

Aunque no podemos degustar exactamente los mismos vinos que corrían en las calles de Pompeya hace dos milenios, sí existen denominaciones en la Campania que recogen gran parte de ese legado de suelos volcánicos y tradición vitivinícola. Entre ellas destacan:

4.1. Falanghina del Sannio DOC

  • Localización: Provincia de Benevento, en el interior de Campania.
  • Suelos y clima: Arcilloso-calcáreos con influencias montañosas, lo que potencia la frescura en la uva.
  • Estilo de vino: Con aromas a fruta blanca y ligeros matices herbales, buena acidez y final refrescante. Su ligereza y vivacidad evocan aquel carácter “alegre” del vino pompeyano que se bebía a diario.

4.2. Taurasi DOCG

  • Localización: Provincia de Avellino, también en Campania.
  • Uva principal: Aglianico, célebre por su maduración tardía y personalidad robusta.
  • Perfil de los vinos: Tintos de alta intensidad aromática y estructura, con taninos firmes y acidez notable. Perfectos para el envejecimiento, reflejan la potencia de los suelos volcánicos y el espíritu romano de celebrar con vinos con cuerpo.

Estas dos denominaciones, cada una con su identidad, nos recuerdan la riqueza de la zona que rodea al Vesubio y su tradición histórica ligada a la vid.


5. FAQs sobre el vino en la Antigua Pompeya

 

1. ¿Por qué se almacenaba el vino en ánforas?
Para transportarlo con facilidad por mar o por tierra y mantenerlo aislado del aire. La resina o cera del sellado ayudaba a conservarlo en buen estado.

2. ¿Se conocía la técnica de mezclar vino con agua?
Sí, era muy habitual para rebajar la graduación y prolongar el disfrute, especialmente en reuniones sociales.

3. ¿Qué papel jugaban las clases sociales en el consumo de vino?
La élite presumía de caldos de mejor calidad y a menudo sin mezclar, mientras el pueblo bebía vinos sencillos, a menudo aguados o condimentados con miel para suavizar imperfecciones.

4. ¿Podemos encontrar hoy vinos iguales a los de Pompeya?
Exactamente iguales, no. Sin embargo, las denominaciones de Campania, como Falanghina del Sannio DOC y Taurasi DOCG, se elaboran en suelos volcánicos y bajo un clima similar, siendo herederas de una tradición milenaria.

5. ¿Qué queda de Pompeya vinculado al vino en la actualidad?
Quedan restos arqueológicos de tabernas, mosaicos con motivos de vendimia, prensas y dolia, así como inscripciones sobre la compraventa de ánforas.


 

TE REGALO UN CURSO DE VINOS EN VIDEO TOTALMENTE GRATIS, ENTRA EN EL ENLACE Y ACCEDE A LA COMUNIDAD MAS CHULA DEL MUNDO DEL VINO

QUIERO MI CURSO EN VIDEO GRATIS